¿Qué deficiencias encontramos en los antiguos términos geográficos implantados por las lenguas europeas?
En primer lugar, están desfasados y necesitan actualizarse.
Muchos lugares fueron nombrados sin una perspectiva global, antes
incluso de que fueran explorados en su totalidad.
"The Caspian Sea" (el mar Caspio) es en realidad un lago. "The Bay of
Bengal" (la bahía de Bengala) es un mar.
Los territorios explorados eran nombrados principalmente por europeos,
instaurándose así una perspectiva europea, no global.
“Near East“ (Oriente Próximo) y “Far East“ (Lejano o Extremo Oriente).
Todo se clasificaba teniendo en cuenta su
cercanía o lejanía respecto a Europa, que incluso se consideró a sí
misma como un continente.
Por otro lado, parte de la geografía era a menudo bautizada en honor al
“primer descubridor" europeo que la exploraba.
Sirvan como ejemplos “the Bering Sea“ (el mar de Bering) o “the
Magellan Strait“ (el estrecho de Magallanes).
Hace siglos, cuando se nombraron estos lugares, el punto de vista de
las etnias locales no era un factor a tener en cuenta.
Sin embargo, los tiempos han cambiado.
En Español Simplificado, los océanos, mares, golfos, bahías, estrechos, canales,
lagos, etc. se identifican correctamente y en muchos casos
se
les asignan los nombres locales con los que los propios nativos
identificaban su entorno.
Respecto a los términos cosmológicos, seguimos investigando a día de hoy qué es lo que hay ahí fuera (no “ahí arriba“).
Definición de los accidentes geográficos:
|
|
continent |
continente: vasta extensión de tierra rodeada de agua. En el planeta Tierra existen seis continentes:
Eurasia, Africa (África), South America (Suramérica), North America (Norteamérica), Antarctica (Antártica), Australia. |
|
mega-peninsula |
mega península: Una península gigante, como por ejemplo Europe (Europa), India, Indochina, Alaska. |
|
peninsula
|
península: un área de tierra rodeada en su mayor parte por agua y conectada con el resto del continente. |
|
archipelago |
archipiélago: una cadena de islas. Muchos de ellos son las cumbres de cadenas montañosas subacuáticas.
|
|
island |
isla: superficie de tierra, de menor extensión que un continente y rodeada completamente por agua. |
|
isthmus |
istmo: estrecha franja de tierra flanqueada por agua y que conecta dos masas de tierra firme. |
|
cay |
cayo: islote raso y arenoso. |
|
ocean |
océano:
en minúsculas (ocean), se refiere a la vasta masa de agua salada que
cubre casi el 75% de la superficie terrestre. En mayúsculas (Ocean),
hace referencia a cualquiera de las cinco grandes subdivisiones del
océano:
Pacific (Pacífico), Atlantic (Atlántico), Indian (Índico), Arctic (Ártico), Antarctic (Antártico).
|
|
sea |
mar:
cuerpo de agua salada integrado dentro de un océano y enclavado entre
dos o más masas de tierra limítrofes. Por ejemplo; Sea Caribbean (mar
Caribe), Sea Bengal (mar Bengala), Sea Arabia (mar Arabia). |
|
gulf |
golfo:
masa de agua salada prácticamente rodeada en su totalidad por tierra
firme. Gulf Mexico (golfo México), Gulf Mediterranean (golfo
Mediterráneo) o Gulf Persia (Golfo Persia). |
|
lagoon |
laguna: masa de aguas no profundas a lo largo de la costa, parcialmente protegida del mar o del océano. |
|
bay |
bahía:
masa de agua salada (más pequeña que un golfo) que forma una hendidura
en la línea de la costa. Bay Manila (bahía Manila) o Bay San Francisco
(bahía San Francisco). |
|
cove |
cala: ensenada que se adentra en la línea de costa. Menor que una bahía. |
|
channel |
canal (natural): largo y ancho brazo de mar que suele servir de ruta navegable entre continentes o islas.
Por ejemplo, el Canal de la Mancha. |
|
strait |
estrecho:
paso de agua navegable que conecta dos grandes masas de agua. Es mucho
más corto y angosto que el canal descrito previamente. |
|
estuary |
estuario: curso bajo o boca de un río donde se mezcla el agua dulce con el agua salada de las mareas. |
|
river |
río: gran curso natural de agua dulce cuyo cauce discurre sobre la superficie terrestre.
|
|
stream |
afluente: curso natural de agua dulce, de menor caudal que un río, cuyo cauce discurre sobre la superficie terrestre.
|
|
brook |
arroyo
/ riachuelo: curso natural de agua dulce, de muy poco caudal y
profundidad, resultando sencillo vadearlo. Normalmente, los arroyos
desembocan en afluentes, éstos en ríos, y éstos en mares u océanos. |
|
arroyo |
torrente:
pequeño curso de agua enclavado entre barrancos o pendientes
escarpadas, normalmente situado en zonas áridas. Suele estar seco
excepto en época de lluvias torrenciales. |
|
creek |
creek:
corriente de agua, algo mayor que un arroyo, que fluye por humedales
costeros y es en algunas partes navegable mediante el uso de
embarcaciones ligeras. |
|
canal |
canal
(artificial): ruta de agua construida por el ser humano cuya función es
normalmente la irrigación o la navegación (atajando grandes distancias
y evitando la circunnavegación). |
|
lake |
lago:
cuerpo de agua completamente rodeada de tierra. Puede ser de origen
natural o artificial (sirva de ejemplo un pantano formado tras la
construcción de una presa hidroeléctrica). |
|
pond |
estanque:
cuerpo de agua menor que un lago y totalmente rodeado de tierra. Del
mismo modo, puede ser natural o artificial (también como resultado de
la construcción de una presa).
|
|
Uso de mayúsculas
Se escriben en mayúsculas sólo las palabras genéricas que forman parte
de un nombre propio.
Lake
Malawi (lago Malaui) y Ocean Atlantic (océano Atlántico). Por el
contrario, nunca se escribirá en mayúsculas:
continent Eurasia (continente Euroasiático), nation Danmark (nación
Dinamarca), county Cork (condado Cork) o
province Quebec (provincia Quebec).
Escribir “the Atlantic Ocean“ —con artículo, como se hace en inglés— es
comprensible pero un tanto innecesario. Del mismo modo, si
escribimos “the Malawi lake“ (con artículo "el") nos estaremos
ajustando a la realidad sólo en el caso de que Malawi tenga un único
lago.
Orden de las palabras
Normalmente: Accidente geográfico + Nombre propio.
Continent Eurasia ("continente Eurasia"), Lake Malawi (lago Malaui), River Jordan (río Jordán), Mountain Range American Spine ("Dorsal de
Montañas Americanas" = Montañas Rocosas + los Andes), Mount McKinley
(Monte McKinley), Sea Bengal, (mar Bengala) y Ocean Atlantic
(océano Atlántico).
Sin embargo, es preferible alterar este orden en entornos más urbanos:
First Street (primera calle) Tulip Avenue (tulipán avenida), Pine Lane
(pino carretera)
Durante una conversación rutinaria, el nombre propio es el elemento
distintivo y prioritario que queremos transmitir en primer lugar. En
este
contexto, los términos “Street, Avenue, o Lane“ (calle, avenida o
carretera) serían secundarios.
“El mundo” se
define por su contexto:
|
El
mundo para un pez es su pecera. El mundo de una adolescente es su
familia, son sus amigos, su escuela y todo aquello que le resulta
familiar. El mundo de un indio puede ser La India. El mundo de un
diplomático puede ser el planeta Tierra. El mundo de un astrónomo puede
ser el universo conocido. Sin contexto, “el mundo“ no tiene significado. |
|
Preferencias a la hora de elegir nombres geográficos
Un nombre geográfico ideal debería durar milenios, no como los nombres
meramente geopolíticos, que son más volubles: vienen y van.
Si
existen varios términos que definen un lugar concreto, el nombre
antiguo o histórico es preferible, a no ser que exista una razón
particular para evitarlo. El Español Simplificado usa por ejemplo Mesopotamia y
Persia, dos términos antiquísimos y fonéticamente atractivos para
referirse a las regiones que actualmente se sitúan en Irak e Irán. El
Español Simplificado conserva el nombre bíblico de Canaán, que ha sido
redenominado como “Palestine“ (Palestina) en los últimos tiempos. (La
Biblia es una excelente fuente toponímica no porque sea un libro
religioso sino porque es el texto más antiguo que se ha conservado en
esta región). Los nombres coloniales son nombres geopolíticos
—no
geográficos—, y por lo tanto no deberían mantenerse a no ser que los
nativos de la era post-colonial así lo decidiesen.
Las
razones para dejar de lado un nombre histórico pueden ser diversas. Fue
una lástima reemplazar una palabra tan biensonante como
Ceylon por otra más neutra como “Sri Lanka“. No hay nada “central“ en
la región más meridional de Norteamérica conocida hoy como
“Centroamérica“.
Del
mismo modo que la palabra “norte“ no expresa lo mismo que la palabra
“arriba“ ni el punto cardinal “oeste“ implica necesariamente
“izquierda“.
|